Textos analizados

Fuentes de la revisión sistemática

Alarcón-Quinapanta, M. del R., Freire-Lescano, L. R., Pérez-Barral, O., Frías-Jiménez, R. A., & Nogueira-Rivera, D. (2019). Medición del rendimiento del talento humano en instituciones de educación superior: producción científica. Ingeniería Industrial, 40(1), 24–36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360458834004%0ACómo

Allende Núñez, F. A., Valdés-González, H., & Reyes-Bozo, L. (2018). Propuesta de un examen clínico objetivo estructurado como evaluación final de competencias de egreso en la carrera de tecnología médica. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.12.008

Arras Vota, A. M., Gutiérrez, M. del C., Luis, J., & Bordas, J. L. (2017). Escenarios de aprendizaje y satisfacción estudiantil en posgrado virtual 2010, 2014 y 2015. Apertura, 9(1), 110–125. https://doi.org/10.18381/Ap.v9n1.918

Baptista, B. (2018). Una aproximación a las capacidades de diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(38), 85–125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92457956006%0ACómo

Becerra Romero, A. T. (2017). Alcances y limitaciones del posgrado en la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista de la Educación Superior, 46(183), 105–121. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2017.05.003

Bravo, B. R., Díez, M. L. A., & Merino, I. O. (2015). La utilización de las revistas electrónicas en la Universidad de León (España): hábitos de consumo y satisfacción de los investigadores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 29(66), 17–55. https://doi.org/10.1016/J.IBBAI.2016.02.024

Cabero, J. (2013). Formación del profesorado universitario en TIC. aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111–131. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707

Cabero, J., & Gutiérrez, J. (2015). La producción de materiales tic como desarrollo de las competencias del estudiante universitario. Aula de encuentro, 2(17), 5–32.

Carrasco, S., Baldivieso, S., & Di-Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. RED. Revista de Educación a Distancia, (48). https://doi.org/10.6018/red/48/6

Casimiro, W., Casimiro, C., & Casimiro, J. (2017). Apropiación de dinámicas de investigación en docentes universitarios. Un estudio fenomenológico. Opción, 33(83), 336–372. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31053772013%0ACómo

Chávez Caraza, K. L., Rodríguez de Ita, J., Lozano Ramírez, J. F., Vargas Duarte, G. M., & Lozano Lee, F. G. (2015). Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. Investigación en Educación Médica, 4(15), 161–169. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2015.04.001

Contreras, F., & Gómez, M. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Apertura, 9(1), 32–49. https://doi.org/10.18381/Ap.v9n1.1028

Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez-Cabello, A., Losada, D., & Ochoa-Aizpurua, B. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.17398/1695

Didriksson, A. (2015). Economía Política del conocimiento: contrapuntos. Economía Informa, 394, 38–67. https://doi.org/10.1016/J.ECIN.2015.09.005

Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 29–46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003%0ACómo

Espinoza, Marco, Espinoza, J., & Otero, O. (2017). 07 Aplicabilidad del reúso del hardware y software informático para implementar redes de enseñanza aprendizaje digital. Revista Espirales Multidisciplinario de Investigación, (6). Recuperado de http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/227/176

Espinoza, María, Cintra, A. L., Pérez, L. de la C., & León, R. (2016). El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. MEDISAN, 20(6), 834–844.

Fernández-Altuna, M. de los Á., Martínez del Prado, A., Arriarán Rodríguez, E., Gutiérrez Rayón, D., Toriz Castillo, H. A., & Lifshitz Guinzberg, A. (2016). Uso de los MeSH: una guía práctica. Investigación en Educación Médica, 5(20), 220–229. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2016.02.004

García-Valcarcel Muñoz-Repiso, A., Basilotta Gómez-Pablos, V., Cabezas González, M., Casillas Martín, S., González Rodero, L., Hernández Martín, A., & Mena Marcos, J. J. (2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Salamanca. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-Relatec, 14(1). Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/1793

Gil, M., Lezcano, F., & Casado, R. (2016). Principios éticos en investigación educativa con (PLE) aplicados a una experiencia internacional. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (57), 1–16. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/viewFile/747/Edutec_n57_Gil_Lezcano_Casado

Gros, B. (2016). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, (50), 1–13.

Gros, B., Escofet, A., & Marimón-Martí, M. (2016). Los patrones de diseño como herramientas para guiar la práctica del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 11–25. https://doi.org/10.17398/1695?288X.15.3.11

Gros, B., & Noguera Fructuoso, I. (2013). Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en educación superior. Campus Virtuales, 2(2), 130–140.

Gutiérrez, J. J., & Cabero, J. (2016). Estudio de Caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación infantil y Primaria. Profesorado, 20(2), 180–199.

Gutiérrez, J. J., Cabero, J., & Estrada, L. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Espacios, 38(No 10).

Guzmán-Munita, M. (2017). Concepción didáctica de competencias para profesores de castellano. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 25–44.

Herrada, R. I., & Baños, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión. @ Tic. Revista D’Innovació Educativa, (20), 16–26. https://doi.org/https://doi.org/10.7203/attic.20.11266 Disponible

Hurtado, D., Lugones, M., & Surtayeva, S. (2017). Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: el caso de la nanotecnología en la Argentina. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34), 65–93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92452927003%0ACómo

Inciarte González, A., Camacho, H., & Casilla Matheus, D. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Opción, 33(82), 322–343.

López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, XXII(44), 73–80. https://doi.org/10.3916/C44-2015-08

López de la Madrid, M. C., & Chávez, J. A. (2013). La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC. Sinéctica, (41), 1–18.

Marciales, G. P., Barbosa, J. W., & Castañeda, H. (2015). Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios: enfoques, modelos y estrategias de intervención. Bibliotecología, 29(65), 39–72. https://doi.org/10.1016/J.IBBAI.2016.02.014

Marzal, M. Á., Calzada, J., & Ruvalcava, E. (2015). Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 29(66), 139–168. https://doi.org/10.1016/J.IBBAI.2016.02.029

Mendoza Rojas, H. J., & Placencia Medina, M. D. (2017). Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. Investigación en Educación Médica. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2017.04.005

Mirete, A. B. (2016). El profesorado universitario y las TIC. Análisis de su competencia digital. Ensayos – Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(1), 133–147. https://doi.org/10.18239/ensayos.v31i1.1033

Pérez Hernández, C. C., Gómez Hernández, D., & Lara Gómez, G. (2018). Determinantes de la capacidad tecnológica en América Latina: una aplicación empírica con datos de panel. Economía Teoría y Práctica, (48), 75–124. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/482018/perez

Pérez Hernández, C. C., Moheno Mendoza, J., & Salazar Hernández, B. C. (2019). Análisis estadístico de la capacidad de absorción en México y su influencia en la generación de conocimiento tecnológico. Innovar, 29(72), 41–58. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77892

Pérez, M. de los Á. (2015). Alcances de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en el Departamento del Atlántico. Psicogente, 18(34), 406–419. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.515

Quiles Cabrera, M. del C., Campos F.-Fígares, M., & Martos García, A. (2017). Poetas a pie de calle: espacios para la transferencia en la noche de los investigadores. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, (19), 40. https://doi.org/10.7203/attic.19.10911

Rodríguez-García, A. M., Heredia, N. M., & Sánchez, F. R. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 46–65. Recuperado de http://www.re-doe.com/index.php?journal=reidoe&page=article&op=view&path%5B%5D=88&path%5B%5D=49

Rodríguez-García, A. M., Trujillo, J. M., & Sánchez, J. (2018). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623–646. https://doi.org/10.5209/rced.58862

Rodríguez-Morales, A., Díaz-Vélez, C., Gálvez-Olórtegui, T., Gálvez-Olórtegui, J., & Benites-Zapata, V. A. (2016). ¿Cuál debería ser el perfil de quien se denomine investigador en Colombia y Perú? Acta Médica Peruana, 33(3), 256–258. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96648717019

Rodríguez-Sánchez, F., Pérez-Luque, A. J., Bartomeus, I., & Varela, S. (2016). Ciencia reproducible: qué, por qué, cómo. Ecosistemas, 25(2), 83–92. https://doi.org/10.7818/ecos.2016.25-2.11

Rubio, M. J., Vilà, R., & Berlanga, V. (2015). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 196, 177–182. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2015.07.037

Russell, J. M., Madera Jaramillo, M. J., & Ainsworth, S. (2009). El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 17(2), 38. https://doi.org/10.5565/rev/redes.374

Santana, S. (2010). Redes de intercambio de información científica y académica entre los profesionales en el contexto de la web 2.0. Acimed, 21(3), 321–333.

Santana, S. (2018). Las métricas alternativas y sus potencialidades para el profesional de la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(4), 484–490. https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2017.08.012

Sime Poma, L. (2017). Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial desde casos representativos. Revista de la Educación Superior, 46(184), 97–116. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2017.12.002

Suárez Zozaya, M. H., & Muñoz García, H. (2016). ¿Qué pasa con los académicos? Revista de la Educación Superior, 45(180), 1–22. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.08.003

Torres, D., Cabezas, Á., & Jiménez, E. (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, XXI(41), 53–60. https://doi.org/10.3916/C41-2013-05

Trujillo, J. M., López, J. A., & Pérez, E. (2011). Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3879Trujillo.pdf

Tur Ferrer, G., Marín Juarros, V., & Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en educación superior en España y Estados Unidos. Comunicar, (51), 19–28.

Villardón-Gallego, L., & Villarejo Carballido, B. (2018). Percepciones de investigadores en formación respecto al desarrollo de competencias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 157–179. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.738

Zempoalteca Durán, B., Barragán López, J., González Martínez, J., & Guzmán Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones de educación superior públicas. Apertura, 9(1), 80–96. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.92